viernes, 1 de septiembre de 2017

The do's of Presenting


I am sharing with you this infography from walkerstone.com which I found very interesting especially when we want to create a successful presentation. 
Their advices are simple but very effective, because the ideas are clear and direct. Some simple steps into preparing, planning, and performing. I hope you enjoy it!

miércoles, 24 de mayo de 2017

Aprendizaje y tecnología




La nueva sociedad de hoy, la sociedad de la información y conocimiento, requiere de 
nuevos enfoques formativos que nos permitan “aprender a aprender” para seguir formándonos toda la vida. 
El aprendizaje de la tecnología en una fase temprana del desarrollo educativo juega por tanto un papel fundamental. 

Contenidos más dinámicos, mayor flexibilidad de adaptación, interactividad o facilidad en la actualización de contenidos son, por otro lado, algunas de las ventajas que ofrece la introducción de las nuevas tecnologías (TIC) en las aulas.Pocos son los que dudarían hoy en afirmar que la aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en una sociedad que no en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. 

En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos.El uso de las TIC favorece especialmente el desarrollo de la formación continua, ofreciendo herramientas que permiten la creación de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones de la enseñanza presencial, y adaptables a las circunstancias personales de cada uno. 
Los educadores, por tanto, deben preparar a los alumnos para este nuevo escenario, potenciando desde una fase temprana sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas. Para ello debe tenerse en cuenta la tecnología educativa es un conjunto de estrategias, de técnicas y procedimientos de gran utilidad para el profesor de cualquier nivel educativo. Pero mal utilizada puede convertirse también en un grave problema; pues se puede perder de vista lo fundamental, que es el dominio del contenido de la formación; y en este caso no se puede sacrificar el fondo por la forma.

De lo que se trata, no es tanto de transmitir una información determinada, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Y para ello, el punto de partida está sin duda en la incorporación de las TIC a la enseñanza, incorporación que pasa, en primer lugar, por la dotación a los centros educativos de los equipamientos e infraestructuras necesarias.Algunas ventajas educativas derivadas de la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, tales como aumento de interés por la materia estudiada, mejora en la capacidad para resolver problemas, mayor confianza del alumno, incremento de la creatividad y la imaginación, etc. 


Se ha comprobado especialmente la utilidad de las TIC para los estudiantes con motivación escasa y bajas habilidades, debido a que la flexibilidad de las mismas permite adaptarse al ritmo y capacidad del alumno. (Adaptado de Brienza, P 2014)

viernes, 25 de noviembre de 2016

¿Conoces los "shortcuts" o atajos de Word?


Aquí te dejo algunos para que los paractiques. Espero te sean de beneficio:⧭

Ctrl + A  Abre un documento
Ctrl + R  Cierra un documento
Ctrl + Mayus + C  Copia el formato de un texto 
Ctrl + Mayus + F Cambia el tipo de letra 
Ctrl + Mayus + M Cambia el tamaño del tipo de letra 
Ctrl + Mayus + P  Subraya palabras pero no espacios
Ctrl + Mayus + R  Quita la sangría a la izquierda de un párrafo 
Ctrl + Mayus + U  Convierte caracteres a mayúsculas 
Ctrl + F3  Corta a pegado especial 
Ctrl + Alt + F12  Muestra el cuadro abrir 

jueves, 9 de junio de 2016

El ensayo como estrategia educativa

El ensayo es un tipo de texto literario que tiene la característica de permitir el desarrollo de un tema determinado, que puede analizar,
presentar, interpretar, evluar o bien sintetizar información. Puede además argumentar y criticar un tema, proveyéndo ciertos referentes que le otorgan un tinte personal de manera libre, pero dentro de esquemas específicos. Como estrategia didáctica el ensayo permite a los estudiantes generar esquemas de aprendizaje diverso; entre ellos: realizar una síntesis, resumir, revisar unidades de contenido o temas, comparar elementos, emitir juicios, problematizar, proponer, hacer crítica, desarrollar conceptualizaciones, entre otros. Una de las mejores maneras de iniciar en los estudiantes un estilo personalizado para redactar, así como un acercamiento a la poesía y géneros literarios diversos, es precisamente por medio de los ensayos. Los beneficios que ofrece esta estrategia, están además relacionados con la capacidad de comunicar ideeas, aprender a resumir información, elegir posturas y ser capaz de expresarlas, formar carácter y debatir. Algunas pautas para realizar ensayos y tener éxito en esta estrategia son: Establecer un plan o planeación del tema - en inglés el término utilizado es Outlining. Este permite la organización de las ideas y generación de contenidos interrelacionados. Plantear objetivos y verificar el tipo de ensayo a realizar, revisando las pautas para cada uno y estableciendo rutas de desarrollo. Es necesario además, generar bancos de preguntas que serán respondidas a lo largo de la exposición del ensayo. También se hará uso de la creatividad en cuanto a la inclusión de ideas generadoras, ejemplos, situaciones reales y otros elementos. Incluir conectores en cuanto a la consecución de las ideas y establecer las relaciones entre ellas para que le otorguen coherencia en el contenido. Los siguientes criterios permiten el desarrollo de un ensayo adecuado y sobre todo establecer esta estrategia para obtener el mejor provecho de la misma. 1. Elegir y revisar el título en relación con el tema, objetivos y contenido, además éste no debe ser mayor a las 25 palabras. 2. El ensayo debe contener el nombre del autor. 3. Posee la estructura: Introducción, cuerpo del ensayo (en varios párrafos desarrollados y con conectores) cierre y conclusión. 4. Incluir las referencias de las fuentes consultadas o revisadas para su edición.
 Fuente: Vargas A. Gabriel. Escuela de Ciencias del Lenguage ITCR. Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Querétaro.